«Rita (Zoe Saldaña) es una abogada que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser», así reza la sinopsis de «Emilia Pérez» (2024), la película situada en México, de la que todos hablan -mal-.
El 23 de enero se estrenó en Argentina pero las críticas ya circulaban por todos los medios y redes sociales con anterioridad; uno podría pensar que es un film con una muy mala calificación pero no. La industria del cine la ovacionó con 10 nominaciones en los Golden Globes de las cuales se quedó con 4; y con el Premio del Jurado en Cannes, entre otros.
Y para saber realmente cómo es «Emilia Pérez», Axel Rezinovsky nos da su parecer, con detalles de cada momento del film que puede verse en las pantallas grandes.
Ver o no ver «Emilia Pérez», esa es la cuestión
Lo primero que remarca el director de cine mendocino es que la película debería haber competido en la categoría de Drama de los Golden Globes más allá de ser un musical y de llevarse el premio a Mejor Película Musical o Comedia. «Es muy melodramática, arriesgada, controversial, diferente, divertida, hermosa, entre tantas otras cosas más».
También recibió el galardón como Mejor Película Extranjera, algo que tampoco le encantó a Axel por todas las críticas que recibió la obra y el rechazo que generó por el público latino, sobre todo, los mexicanos quienes se sintieron ofendidos con la representación de su país que hizo el director francés Jacques Audiard y un equipo casi nada latinoamericano.
«De cualquier modo, a estas críticas, les recordaría que esto es una ficción y que si lográs disfrutarla desde ese lado, es una gran película, especialmente por lo distinta que es a cualquier cosa que hayas visto antes».
«Vi casi toda la historia boquiabierto. Al principio no estaba seguro pero ya para cuando cantan ‘Lady’ me convenció al 100%», comparte el cineasta resaltando que ese tema tiene la melodía más bonita de todo el film.
«Algunas canciones me funcionaron y otras no tanto. Pero hay que admitir que ya el inicio con el audio de ‘se compran colchones, tambores y refrigeradores’, está muy bien. Pero no sé qué pasa con esa falta de rimas y sílabas que no entran bien en las melodías y creo que el premio a Mejor Canción por ‘El Mal’ está un poco desubicado, nunca en mi vida la volvería a escuchar».
El español de Selena Gómez fue híper criticado, «no sé qué pasa ahí, su performance no está mal pero su idioma es un papelón pero bueno, eso no importa tanto como la gran actuación y performance completa de Zoe Saldaña». Para Axel, ella fue la protagonista de la historia por lo que el premio a Mejor Actriz Secundaria, le quedó chico.
En el acto final, Rezinovsky se preguntó cuán correcto era empatizar con una protagonista por su transición y su camino de redención, a pesar de haber sido el narco más malo de todos… y su conclusión fue que el mensaje no era lo importante.
«La disfruté muchísimo por ser muy jugada y diferente, eso es lo importante; sentí que todos los temas estuvieron tratados con bastante responsabilidad, excepto el español de Selena Gómez. Por eso vayan al cine a verla y luego me cuentan qué les pareció a ustedes».
Bonus Track para ver en el cine: «Anora» (2024)
El jueves 23 de enero también estrenó en los cines argentinos este film del director Sean Baker. «Esta película es un cuento de hadas para adultos».
Cuenta la historia de Anora, una joven stripper de Brooklyn, que tiene la oportunidad de hacer realidad su cuento de Cenicienta al conocer al hijo de un magnate. Pero cuando la noticia de su casamiento en Las Vegas llega a Rusia, su cuento de hadas amenaza con derrumbarse ya que los padres del joven se desplazan a Nueva York con la intención de anular el matrimonio.
La actriz Mikey Madison (‘Scream 5’ y ‘Once Upon A Time in Hollywood’) ha recibido un montón de nominaciones y premios en lo que va de la temporada y es una gran candidata al Oscar a Mejor Actriz. «El film es muy entretenido».