Skip to content Skip to footer

Statement pieces: cuando vestirse se convierte en una forma de expresión

Este tipo de prenda no es solo una llamativa: es identidad, historia y decisión. Hablamos con diseñadores, estilistas y creativos mendocinos sobre cómo se construye un estilo auténtico.

¿Qué es un statement piece? La traducción es una “pieza que declara”. En el universo de la moda, es esa prenda o accesorio que se roba la escena y habla antes que vos. Pero ojo: no es solo lo llamativo o excéntrico, sino lo que tiene presencia, lo que te yuda a defirte. Puede ser una campera plateada, un abrigo de piel heredado o un par de aros que compraste por Instagram a un emprendimiento. Lo importante no es que esté “de moda”, sino que diga algo sobre vos.

En tiempos de moda rápida y estéticas rotativas, un statement piece representa una forma de resistencia. Es frenar un poco y decir: esto lo elegí yo, porque me gusta, porque me hace sentir bien, porque me representa hoy, y tal vez mañana ya no, pero ahora, sí.

Para profundizar en este tema, conversamos con cuatro personas que viven, trabajan y se expresan desde Mendoza a través de la ropa. Cada uno, desde su esquina, aporta una pieza para entender de qué hablamos cuando hablamos de statement pieces

Vestirse para expresar, no para encajar

La primera charla la tuve con Santiago Sibilla. Cuando lo llamé, lo encontré terminando unas prendas para Gauchito Club, ya que este diseñador de moda mendocino, especializado en producción de moda y asesoría de imagen, es vestuarista de la banda. Le pregunté cómo se puede construir una identidad visual a partir de una sola prenda (la ya nombrada statement piece). Para él, todo empieza por sentirse a gusto con lo que una lleva puesto. Pero no todo es intuición: Santiago también habla de una búsqueda deliberada, de definir un estilo con el que te sientas cómodo.

«El estilo va mutando con el paso del tiempo. Vas viendo, te vas quedando con cosas que por ahí no usabas el año pasado o que ya no usás. Vas desarrollando el estilo y, después, obviamente, jugás con un accesorio, un abrigo, con lo que sea, para resaltar esa identidad».

Cuando le pedí que definiera con sus palabras qué significa la identidad en la moda, lo dijo de forma muy simple: «Cuando hablamos de identidad, hablamos de ser únicos. La persona con estilo no sigue la moda, sino que un poco quiebra las normas instauradas socialmente y se aleja de esa masa».

La segunda charla fue con Martina Ceverino: artista mendocina, estilista, modelo, creadora de contenido y cofundadora de Ritual, un evento itinerante que busca reunir a diseñadores y artistas locales, generando espacios para el arte y la cultura independiente. No voy a mentir: quería hablar con Marti porque tiene un estilazo. Pero al empezar la conversación, me reveló que esta búsqueda de estilo empezó muy chica, al descubrir la moda como una herramienta de comunicación.

«Me ayudaba a encarar los días. Era un escudo cuando me sentía mal. Siempre sentí que la ropa podía ser una forma de expresión, incluso cuando no encontraba palabras».

Con los años, esa búsqueda se transformó en un proyecto colectivo junto a Zoe Dawa Apo Tsang. Ritual nació para cumplir un sueño que tenía de chica: formar parte de un espacio lleno de arte y, por supuesto, hacerlo desde el estilo vintage que la caracteriza. Ritual no solo vende ropa curada, sino que también funciona como evento: invita a artistas de distintas disciplinas (ropa, accesorios, cerámica…) a mostrarse y fortalecer el arte local.

La tercera conversación fue junto a Tatiana Faingold, directora de cine, de arte y creativa mendocina, que está craneando un proyecto muy ligado al tema de esta nota junto a Federico Ramos. Su marca, The Bullet Club, cruza la moda con el arte, buscando que quienes se vistan allí encuentren ropa y accesorios para expresarse.

Para ellos, elegir una statement piece no se trata de llamar la atención sin motivo, sino de narrar algo propio. Y Tati lo expresa de la mejor manera: «Creo que la ropa es un territorio íntimo. Dependiendo de cómo uno se siente, también lo va a reflejar. Yo creo que lo importante antes de vestirte es preguntarte… bueno, ¿qué me representa hoy? Quizá hoy me siento un David Bowie y me pongo algo rockanrolero, o por ahí me siento mal y quiero estar toda tapada y no tengo ganas de mostrarme. Y eso también muestra algo».

Para Tati, el cuerpo termina siendo un objeto móvil para cubrir de arte. Todo lo que usamos habla de nosotros. Podemos deducir mucho de cómo es alguien por los colores o texturas que elige.

Fede agrega: «Vestirse diferente puede ser un acto de valentía. Te sentís observado, juzgado, pero cuando te bancás eso y seguís, ganás confianza. Y eso se nota. Porque la actitud es lo que termina de sostener un look».

El poder de una sola prenda

Armar un look con un statement piece no significa disfrazarse ni saturar el outfit. De hecho, muchas veces lo que rodea a esa pieza llamativa es lo más simple: básicos, neutros, cortes clásicos. Según Santi, para hacer protagonista a una prenda se puede crear lo que se conoce en moda como “punto de tensión”: «Por ejemplo, me pongo un total look negro y arriba una bomber fucsia: el punto de color está ahí y el resto se desvanece. Como recurso, está en saber dónde combinar y colocar el objeto para que llame la atención».

Cabe destacar que para encontrar el statement piece puede ser una prenda que heredaste, que rescataste de una feria o que transformaste con tus manos. Lo importante es que te diga algo a vos: «Es conectarte con el presente —dice Tati—. Preguntarte: ¿quién quiero ser hoy? ¿Qué música me representa, qué color, qué forma? Y jugar con eso».

El boom vintage y el diseño independiente en Mendoza

Hoy, en un contexto económico desafiante y con el auge de estilos más personales y conscientes, las ferias vintage y diseñadores independientes están cobrando protagonismo en Mendoza como verdaderos semilleros de prendas fuertes, con identidad. 

Santi reconoce que actualmente se viste en gran parte con hallazgos de estas ferias. Entre sus recomendadas, Santi menciona ferias como El Ciclo Vintage, Power Closet y La Ropería.

 

También te puede interesar leer: «De la crisis a la oportunidad: el poder de la Moda Circular» o «Ropa vintage: Autenticidad y consciencia de lo genuino»

Marti, quien está muy metida en el circuito de diseño independiente, celebra este crecimiento: «El diseño independiente está creciendo mucho, y me alegra demasiado. Hay diseñadores que tal vez no tienen local propio, pero sí un montón para mostrar. Lo vintage explotó: hace unos años había solo un par de lugares y ahora hay muchísimos. Antes ibas a una feria y veías siempre a las mismas personas, ahora cada vez hay más caras nuevas».

Cuando le pedimos recomendaciones para vestir con propósito, Marti sugiere arrancar por buenos básicos. «Me encanta Ettiquette, tiene prendas simples, con cortes increíbles, que calzan muy bien». Y para los statement pieces, con el fin de elevar los básicos, recomienda también a Ettiquette, Hecho X Amor, Unlocked Portfolio y Luá, que interviene buzos, y claro que también recomienda a todos los diseñadores y artistas que participan de Ritual (¡que dentro de poco anuncia nueva fecha del encuentro!).

Entonces, ¿qué hace que algo sea un statement?

No hay una fórmula exacta, pero sí algunas pistas: color vibrante, forma inusual, textura diferente, tamaño exagerado o valor simbólico. Pero lo más importante es cómo lo llevás. En definitiva, el verdadero statement no siempre es visible. A veces es cómo te parás con eso puesto, cómo caminás… la prenda es solo el canal.

Facebook
Twitter
LinkedIn
enptes