Armar nuestra propia huerta en casa fue una de las actividades furor de cuarentena y hoy se instaló en la mayoría de los hogares. Y es que el poder cosechar verduras, hortalizas, frutas y aromáticas, es una práctica que llegó para quedarse.
Cada día son más las personas que se animan a producir sus propios alimentos y las huertas en casa son una tendencia impulsada por la conciencia del consumo responsable y va en la búsqueda de una mejor calidad nutricional y el ahorro.
La huerta brinda la posibilidad de estar en contacto con «lo vivo»: tocar la tierra, sentir los olores y los sabores de las plantas, vincularse con los ritmos naturales y los ciclos vitales. Cultivar nos posibilita desarrollar múltiples sensaciones positivas y gratificantes desde la siembra hasta la cosecha, diferentes objetivos y vivencias, acordes a cada persona que se anime a realizarla. Además de garantizarnos una alimentación saludable, hacer nuestra propia huerta favorecerá la integración de la familia ya que no hay edad límite para experimentar.


Pero… ¿cómo hacemos la huerta en casa? Lo primero, es determinar el espacio para realizarla, le tiene que dar el sol, al menos durante 5 horas diarias. Si optamos por macetas, tarros o cajones, deben tener una profundidad mínima de 40 cm para permitir el desarrollo de las raíces y asegurarse que los recipientes tengan un buen drenaje (perforar las bases de los envases).
Ingenieros del INTA recomiendan que en espacios reducidos como patios interiores, terrazas o balcones, lo ideal es «irse hacia arriba», es decir, construir una huerta vertical.
La tierra para cultivar debe ser fértil, suelta, esponjosa y tener buena capacidad de retención de agua y nutrientes. Y una vez que la tenemos estamos listos para sembrar nuestras semillas. En este paso hay dos alternativas:
-Por almácigos: Hay que distribuir la tierra en recipientes pequeños para pocas semillas, esperar hasta tener una planta pequeña y luego trasplantarla a su lugar definitivo a los 30 días aproximadamente. Esto último se realiza para que en la fase de crecimiento, cuando la planta es más frágil, se pueda tener un mayor control.
-En forma directa: La siembra directa es echar las semillas en la tierra, en el lugar donde la planta crecerá definitivamente. Crecen muchas plantas en un mismo lugar por lo que, a medida que pasa el tiempo, se escogen las más fuertes y se arrancan las otras.
Es importante saber la profundidad a la que debemos plantar las semillas, ésta no debe ser mayor a dos veces el tamaño de la semilla que utilicemos. Y también, que una forma de prevenir la aparición de plagas es cultivar plantas aromáticas y medicinales como ser la salvia, orégano, ruda, albahaca, etc.
Al momento de planificar la huerta en casa, debemos tener en cuenta que cada hortaliza tiene su época de desarrollo. A continuación les compartimos las especies que se pueden sembrar en la temporada primavera-verano y en la de otoño-invierno, además de la información necesaria para hacerlo (fecha y forma de siembra, la distancia en centímetros entre plantas y los días a cosechar).
Y el último paso para disfrutar de nuestros productos orgánicos es la cosecha. Existen técnicas distintas según la especie sembrada. Para recoger bulbos y verduras de raíz (como remolacha, rabanito, zanahoria y cebolla), se arranca la planta desde raíz. El perejil y la rúcula, deben cortarse con un cuchillo al ras del suelo a fin de mantener tierno el cultivo.
En el caso de las verduras de hoja (como acelga, lechuga y espinaca), es conveniente extraerles las hojas grandes a medida que crecen para permitirle a la planta desarrollar nuevas hojas. Los frutos (como tomates y berenjenas) se retiran cuando tienen buen color y tamaño.
[alert type=green ]El INTA entrega de manera gratuita semillas a través de su programa ProHuerta, su número de contacto es el 496-3320. Además, varios municipios reparten su kit de semillas más folletos informativos, como son Ciudad, Godoy Cruz, Las Heras y Guaymallén. Recomendamos que te contactes con tu municipalidad correspondiente y consultes por estos programas. [/alert]
Fotos: Internet