¿Qué es una mujer? Esta fue la pregunta disparadora que propuso Gabriela Nafissi para el proyecto denominado «Centro y Ausencia», del que surgieron las dos muestras que se exhiben en Bodega Monteviejo: Dark, Dark continent (de los artistas Sandra Barrozo, Meli Nafissi Christiansen, Carlos Escoriza, Marcela Furlani, José Luis Molina, Laura Rudman y Homero Pereyra) y Una x una (de Andrea Calderón y Carolina Simón).
Gabriela Nafissi trabaja desde hace un tiempo en Reencarnaciones, experimentación artística, un dispositivo que engloba diferentes proyectos de arte y psicoanálisis.
Dark, Dark continent hace referencia al concepto freudiano de «continente negro», explica Gabriela. «Freud le llamaba así a lo femenino, él decía que había estado 30 años analizando mujeres y seguía sin saber qué es la mujer. En Lacan la búsqueda es otra, Lacan separa a la mujer de la madre, lo femenino no es algo que tiene que ver con el género».
La muestra se llama «Centro y ausencia», porque la propuesta es bordear algo de ese enigma que es la mujer y de la pregunta planteada para trabajar: «¿qué es una mujer?».
«Para Lacan, existe algo entre “centro y ausencia”, que él denomina “bordes de lo femenino”. Bordes entre significante y goce, entre la palabra y la escritura, entre la maternidad y ser mujer, entre la sexuación y lo femenino que es neutro, que no tiene género. Desde esa visión, la pregunta “¿qué es una mujer?” nos involucra a todos los seres hablantes, pero de manera singularísima, en la pura diferencia. Para Lacan no existe La Mujer como universal, sí existen mujeres, una por una», sintetiza Nafissi.









En esta línea la psicoanalista Diana Palma se pregunta «Qué es una mujer para el psicoanálisis» y reflexiona, desde la creatividad artística para intentar dar respuesta al gran enigma que los convoca.
En Una x una, Andi Calderón y Carolina Simón presentan fotografías intervenidas que hablan del cuerpo, lo femenino y la feminidad. «Andi y Carolina hicieron un recorrido más silencioso y misterioso, con un ritmo propio, trabajando en un nuevo espacio de la bodega», relata Gabriela. Las series de fotos Kintsukuroi (Simón) y Amapola (Calderón) se definen «como invenciones femeninas que nominan mapas y cicatrices sin doblegarse al dolor, lo transforman con el arte y la palabra».
Nafissi, artífice del proyecto, curadora de arte y de almas que buscan respuestas, es psicoanalista y trabaja –entre otros temas– sobre las mujeres artistas, con un abordaje lacaniano.
Fotografías: Ariel y Juan Larriba de AL Films